Visibilizando la paternidad en adolescentes y jóvenes en contextos de pobreza.

Año: 
2014
Área Proyecto: 
Social
Como proyecto se parte ya de un interés acordado y compartido por diversas instituciones: comprender cómo se expresa la paternidad y las identidades masculinas en el universo de la pobreza a edades tempranas (adolescencia/juventud). De acuerdo a la escasa bibliografía nacional y a estudios a nivel regional que figuran en la bibliografía del proyecto, la paternidad y maternidad tempranas juegan como claros factores de exclusión social, especialmente cuando se produce en contextos de pobreza. Tal asocaición es comprobada por la casuística generada por el trabajo de campo con familias en situación de pobreza. El interés intetrinstitucional que se plasma en este proyecto deriva, en parte, por la comprobación fáctica, a nivel de trabajo de campo, de la asociación entre paternidad temprana y exclusión social. Las instituciones involucradas demandan producir conocimiento en dos líneas: 1) el problema de la paternidad temprana en contextos de pobreza; y 2) el estado del arte teórico,metodológico y técnico a la hora de intervenir sobre esa problemática. Los equipos técnicos reunidos en torno a este proyecto expresan que la paternidad temprana es un fenómeno cuyas expreiones se ignoran, pero también señalan que a la hora de la intervención tecno-política, no hace parte del "pacto" de lectura o interpretación institucional sobre la pobreza. Por lo tanto, se trata de una demanda clara pero a la vez difusa a nivel analítico, pues para poder avanzar en la definición de los atributos que debiera tener la intervención socio-política en el tema, primero debe conocerse cómo éste se expresa. El problema se encuentra delimitado pero se desconoce. Es “sentido” por los operadores de campo y mandos medios de las instituciones patrocinantes, pero no es incorporado en el diseño de las políticas públicas ni a la hora de intervención técnica. Un efecto no deseado de esta ausencia es la reproducción, por parte de las dinámicas institucionales, de las diferencias de género, al asociar el embarazo adolescente solamente a la mujer/adolescente. Cabe destacar que sobre esta temática, pero en otros tramos de edad, el equipo de investigación ya ha culminado un proyecto asociado a los estudios de posdoctorado de la responsable. Pero se debe analizar la adecuación de sus hallazgos a un universo caracterizado por edades tempranas. Esta Modalidad 2, tomada como primera fase de un emprendimiento de largo aliento, tiene por objetivo proponer lineamientos teórico/técnicos para la formulación de políticas públicas en torno de un problema relevante pero escasamente estudiado por las Ciencias Sociales en Uruguay. De esto derivan los impactos esperados: contribuir a la incorporación en la agenda política y en el diseño de políticas públicas, de ideas-fuerza y de propuestas técnicas para el trabajo con la población usuaria de los servicios de las instituciones que avalan el presente proyecto. Con una mirada más amplia, la contribución del Proyecto, aunque de masculinidades se trate, pretende impactar positivamente en los niveles de equidad de las relaciones de género en contextos de pobreza al ampliar la mirada sobre el embarazo adolescente más allá de la mujer. Una vez conocidas las expresiones del problema (Modalidad 2), a largo plazo y pensando una posible Modalidad 1, el objetivo general más amplio es elaborar líneas de intervención socio-política y productos técnicos (protocolos) y teóricos (glosarios/secuencia de librillos) que guien la intervención y actualicen al cuerpo profesional en aras de generar respuestas institucionales inclusivas.
Monto total: 
$349611.00