Trayectorias migrantes, movilidad y segregación socio territorial en la ciudad de Maldonado. Estigmas y construcciones subjetivas en la segunda aglomeración urbana del Uruguay.
Programa:
Año:
2017
Área Proyecto:
Social
El crecimiento sostenido desde los años setenta tanto de la estructura urbana como demográfica del departamento de Maldonado, ha favorecido la acelerada emergencia de un segundo polo urbano en nuestro país, la Aglomeración Maldonado-Punta del Este-San Carlos. El mismo presenta características singulares, con pautas de desarrollo socio-económicos y socio-espaciales que permiten diferenciarlo tanto del resto de la capitales del interior como de la capital nacional. En el que se dan cita una constelación de fenómenos vinculados a la expansión de la movilidad propios de las ciudades contemporáneas como el turismo, el trabajo migratorio, la inmigración, y el crecimiento urbano.
Dicho crecimiento parece estar señalando la emergencia de una geografía de enclaves, donde el tejido urbano no crece de modo integrado sino que se presenta fragmentado, con espacios que concentran riquezas, servicios y oportunidades en contraposición a zonas en las que se cronifica la pobreza y la exclusión.
La vertiginosidad de estos cambios han radicalizando las tensiones entre el "nosotros" y los "otros" inherentes al encuentro entre colectivos diversos y a la convivencia urbana contemporánea, dando lugar a la emergencia de importantes fronteras simbólicas que sitúan a los "venidos" (como denominan los locales a los migrantes) en situación de desventaja socioeconómica, en particular los "asentados", por fuera del "nosotros ciudadano local".
A partir de este discurso dominante, se construye en torno a la figura de los "venidos asentados" todo un estigma que pretende dar pruebas sobre la supuesta inferioridad y peligrosidad de estos "otros" que son construidos como no totalmente humanos. Procurando de este modo recortar derechos, en particular los derechos a la ciudad y a la vida urbana a quienes se encuentran en situación de desigualdad y precariedad socio-habitacional.
El presente proyecto se propone contribuir al conocimiento de las marcas subjetivas que imprimen tales tensiones y pugnas sobre los migrantes que sufren tales formas de menosprecio. Así como identificar sus formas de resistencia, creatividad e integración.
El método de trabajo será el de construcción de historias de vidas, a partir de la realización de entrevistas en profundidad, desde un enfoque biográfico-narrativo, en base a un muestreo teórico, hasta lograr el efecto de saturación de la información, en los barrios «Los Eucaliptus», «Kennedy» y Balneario «Buenos Aires». La inclusión de participantes tendrá lugar considerando la participación de sujetos de diferente sexo-género, edad y tiempo de residencia.
Estas se articularán con técnicas de mapeo con el fin de graficar junto a los entrevistados sus trayectorias migrantes en el departamento, el país y en el mundo así como sus modos actuales de habitar y transitar la ciudad. Esta metodología tendrá como resultado la construcción de mapas donde se podrá geo-referenciar a los actores, instituciones y espacios urbanos de la investigación. De esta manera será posible visualizar espacios integradores y segregadores por un lado, y barreras o fronteras imaginarias y reales que inciden en la segregación socio espacial por otro.
Responsables:
Monto total:
$435402.00