Sociología de género
Programa:
Año:
2014
Área Proyecto:
Social
El presente programa de investigación se enmarca en el Área de Sociología de Género del Departamento de Sociología la que inicia sus actividades de investigación en 1993 en torno a las temáticas de trabajo y familia. El objetivo general de este programa es profundizar en el conocimiento y la comprensión del trabajo no remunerado y el cuidado como elemento constitutivo del bienestar social desde una perspectiva de género y derechos. Para esto, se analizará el papel de las familias como proveedoras de bienestar en su articulación con el Estado, el mercado y la comunidad. El recorrido del área asume en la actualidad ciertos desafíos vinculado a tres líneas de investigación a desarrollar. Respecto a la primera línea de trabajo sobre usos del tiempo se trata de dar continuidad a los trabajos de análisis de la información proveniente de las Encuestas de Uso del Tiempo. El programa propone dar continuidad a esta línea basada en la experiencia proveniente de instaurar por primera vez dichas Encuestas en el país y de colaborar en el desarrollo conceptual-metodológico para la continuación de las mismas, la última de ellas realizada en el 2013. En segundo lugar, el programa propone una línea que busca identificar los cambios y permanencias en la división sexual del trabajo y en los roles de género en distintas generaciones de varones y mujeres al interior de las familias. El contexto actual presenta ciertas características que potencialmente podrían actuar desafiando la división sexual del trabajo tradicional y los roles de género. Por un lado se identifican ciertos cuestionamientos a los roles de género que provienen de las transformaciones familiares que proponen nuevos modelos de convivencia. Factores como la mayor incorporación de las mujeres al mercado de trabajo y los cambios en los arreglos familiares cuestionan los modelos de convivencia basadas en la división sexual del trabajo tradicional y abren el camino para transformaciones en los roles de género. Una de las claves conceptuales que permite explicar las transformaciones familiares es el fenómeno de la individuación. Este fenómeno que caracteriza a las sociedades contemporáneas, refiere a un proceso en donde empieza a tomar protagonismo la existencia individual, en el que dejan de ser determinantes las normas que anteceden, como las que rigen la división sexual del trabajo tradicional y por el contrario se vuelve relevante la capacidad de elección y decisión individual, se pasa a “vivir la propia vida”. (Beck Gersheim, 2000). El movimiento feminista y los diversos desarrollos teóricos del feminismo han conceptualizado la problemática que deja a las mujeres en una situación desventajosa respecto a los varones y han promovido e impulsado fuertemente procesos de cambio en la división sexual del trabajo. En este contexto, también es relevante destacar el perfil de las políticas públicas de la última década en el país, que desde el 2005, el Estado comienza a asumir en su agenda la temática de género, antes impulsada fundamentalmente por la academia y las organizaciones de la sociedad civil, buscando transversalizar sus intervenciones. En este marco y dentro de las políticas que promueven la equidad de género, Uruguay comienza a incorporar las políticas de cuidado en el país, entre cuyos ejemplos más notorios se encuentran las leyes de ampliación de las licencias maternales y paternales. Desde el 2010 se discute el diseño de un Sistema Nacional de Cuidados que transforme la matriz familista de los cuidados hacia un de responsabilidad compartida entre mujeres y varones y entre Estado, mercado y familias. Este programa apunta a indagar con más profundidad en la existencia de cambios en las relaciones de género al interior de las familias a través del análisis de las practicas y representaciones sobre la distribución de varones y mujeres en el trabajo no remunerado y los cuidados, y las estrategias de articulación con otros agentes proveedores de cuidado, en tres generaciones de familias identificando los posibles factores que promueven dichos cambios. De esta forma al analizar las representaciones del cuidado da continuidad a la línea sobre representaciones que figura en los antecedentes del equipo. La tercer línea relacionado a los cuidados no remunerados en salud, busca dar continuidad al proyecto CSIC +ID mencionado anteriormente. Dicho proyecto aportará conocimiento sobre el vínculo entre el sistema doméstico de cuidado en salud y su articulación con el sistema institucional. En este sentido, uno de los intereses de este equipo es dar continuidad a esta temática profundizando en indagar en los vínculos entre sistema doméstico y el institucional a partir de un elemento clave en la configuración de esta relación: el saber experto.
Responsables:
Monto total:
$1999901.00