Hacia un Plan de Agroecología para la Soberanía Alimentaria y la Inclusión Social

Año: 
2014
Área Proyecto: 
Agraria
El proyecto se enmarca en las experiencias de doce años de trabajo de un equipo docente de la Facultad de Agronomía, junto a diversos colectivos en torno a la temática de la seguridad y soberanía alimentaria y la organización comunitaria, a la contribución a aprendizajes de niños y niñas, la educación ambiental, la promoción de hábitos de alimentación saludable y la inclusión social, teniendo como base conceptual y metodológica a la Agroecología. La Agroecología es una matriz holística, capaz de comprender e integrar conocimientos generados en distintas disciplinas, junto con el saber popular en la comprensión, análisis y crítica del actual modelo de desarrollo, así como en el aporte al diseño de nuevas estrategias de desarrollo y estilos de agricultura sustentables. La producción de alimentos desde esta perspectiva, integra varias disciplinas científicas, promueve la gestión de los territorios mediante formas colectivas de acción social que redirigen el curso de los sistemas ambientales para afrontar la crisis de modernidad, utilizando estrategias sistémicas para cambiar los modos de producción y consumo humanos. La Agroecología incluye dimensiones ecológicas, sociales y económicas, además de una dimensión ética a través de una nueva relación con el otro y de la intervención humana en el ambiente. Con el antecedetne del Programa de Producción de Alimentos y Organización Comunitaria (PPAOC, 2002-2006), la experiencia del Programa Huertas en Centros Educativos( PHCE) surge en 2005, como un acuerdo entre la Intendencia de Montevideo, la Administración Nacional de Enseñanza Pública y la Universidad de la República. Se basa en la docencia, instalación y seguimiento de huertas agroecológicas en escuelas de Montevideo ubicadas en zonas de vulnerabilidad social. Trabajan en él 32 docentes de huerta, que participan junto a 15.000 niños y 500 maestros, vinculando la huerta a las actividades curriculares escolares. El objetivo del PHCE es “promover un cambio cultural hacia una nueva forma de dignificar a la persona en relación con la naturaleza”. Busca además, desarrollar hábitos de alimentación saludable, fortalecer vínculos solidarios y promover prácticas agroecológicas y de educación ambiental y que las mismas se extiendan a los hogares. Las lecciones aprenidas derevidas de estas experiencias (trabajo con jóvenes, grupos de vecinos, personas privadas de libertad, etc), señalan que espacios colectivos de Agricultura Urbana agroecológica pueden contribuir a la inclusión social y el desarrollo humano en el sentido que Max Neef propone: a través de la satisfacción de sus necesidades. El presente proyecto busca comprender cómo y en qué medida la Agroecología y el dispositivo institucional universitario creado (el PHCE) aportan a alguna de las dimensiones de la inclusión social de colectivos vulnerables. El objetivo general es: contribuir a la inclusión social a través de la promoción de la soberanía y seguridad alimentaria, partiendo del PHCE como instrumento de transformación, profundizándolo y proyectando sus acciones hacia una propuesta de alcance nacional. Se estructura en dos componentes que se retroalimentan; el componente de investigación buscará sistematizar los aportes del PHCE a la educación curricular y a la educación alimentario-nutricional en niños, niñas, jóvenes y comunidad, así como a la conformación de redes. Y el componente de innovación trabajará sobre la búsqueda de un enclave intitucional que asegure el fortalecimiento, amplificación y sustentabilidad del dispositivo, así como un aporte a la articulación de las interfases extensión-investigación en la UdelaR y la relación investigación-políticas sociales. Permanentemente, el equipo docente es interpelado en torno a la generación de tecnologías apropiadas para dar solución a los problemas generados por la exclusión, en el campo tecnológico y ambiental de la producción agroecológica, en lo organizacional, en aspectos educativos, sociales, económicos, entre otros. Entonces: ¿cómo llevar estas demandas a los investigadores del más alto nivel de la UdelaR?; ¿cómo encontrar “soluciones a medida” de los problemas que afectan a sectores de la sociedad que no tienen voz para exigirlas ni pueden pagar por las mismas?. El proyecto se desarrollará en torno a cuatro fases: revisión de antecedentes; identificación de actores y delimitación de los problemas centrales; trabajo junto a los actores identificados y elaboración final del informe y borrador del Proyecto Modalidad 1. Las herramientas metodoógicas serán: entrevistas semiestructuradas, talleres, mapas de actores, flujogramas, entre otras. Los elementos que surjan de este proceso exploratorio y posteriormente de un trabajo de investigación, servirán para diseñar un formato institucional novedoso y pertinente, que podrá pofundizar y ampliar el accionar del actual PHCE en sus ejes educativo, de educación alimentario nutricional y de contribución al desarrollo humano.
Monto total: 
$349230.00