Aportes para la caracterización del sindicalismo uruguayo en el S. XXI: las prácticas sindicales y la producción de nuevas subjetividades.
Programa:
Año:
2014
Área Proyecto:
Social y artística
Tema 5: Caracterización del sindicalismo en la actualidad.
Resumen de la propuesta: La investigación se plantea aportar a una caracterización del movimiento sindical uruguayo a comienzos del S. XXI, a partir de analizar las prácticas internas de los sindicatos que lo integran y las subjetividades construidas y constructoras de dichas prácticas.
Se puede afirmar con Hall (1983) que las organizaciones pueden definirse como estructuras construidas para producir resultados y alcanzar objetivos, así como para minimizar la influencia de las diferencias individuales y a través de las cuales se ejerce el poder, se toman decisiones y se llevan a cabo las actividades de dichas organizaciones. Estas a su vez nacen, se desarrollan y se transforman en el marco de su entorno o medio ambiente. Ante los importantes cambios que se vienen desarrollando en el mundo del trabajo, en la sociedad uruguaya, así como en la esfera política y en el Estado; los sindicatos como una de las más relevantes formas de organización de la sociedad civil en Uruguay, requieren de una mirada analítica que dé cuenta de cómo han impactado estos cambios en sus prácticas y cómo estas a su vez han moldeado sus formatos organizativos.
Los trabajos académicos de los últimos decenios sobre el sindicalismo en Uruguay se han centrado básicamente en la relación de estas organizaciones con su entorno (sus prácticas externas) (Offe, 1992), en los cambios ocurridos en la coyuntura del período neoliberal (1990-1994) y sus consecuencias en los mercados de trabajo con sus repercusiones sobre el sindicalismo: número de afiliados a los sindicatos, peso relativo de los diferentes sindicatos en la central, rol de los dirigentes, nuevas funciones del sindicalismo y su papel como representante de reivindicaciones que trascienden su mera representatividad sindical (Superville-Quiñones, 2003). Por otro lado desde una perspectiva historiográfica “El sindicalismo Uruguayo” (Rodríguez et al, 2006) reconstruye los procesos de construcción de la unidad sindical, desde el análisis de los primeros hitos a fines del siglo XIX hasta los desafíos actuales del movimiento sindical, en un análisis que incluyen las dimensiones subjetivas y objetivas.
Al mismo tiempo, desde el Pit-Cnt se ha avanzado en los análisis económicos y de los cambios en las relaciones laborales, a través de su Instituto Cuesta Duarte, en las áreas económicas y jurídicas.
Esta investigación se propone analizar los sindicatos en cuanto “organizaciones”, en particular en lo que hace a sus prácticas internas: formas de autoridad, proceso de tomas de decisiones, grados de formalización de sus prácticas, estratificación y especialización de funciones; en tanto es a través de estos procesos que se construyen las características específicas de las organizaciones. Estas dimensiones deberían dar cuenta de la capacidad de las mismas para mantener o incrementar su eficacia en el logro de sus objetivos, en medio de los cambios que se han procesado en su entorno en el país en estos últimos años y que, entre otras cosas, ha llevado a un enorme crecimiento de su membresía. Por otra parte en tanto organizaciones de voluntarios (Hall, 1983) la adhesión a los fines de la organización es otro elemento decisivo a esos efectos y dicha adhesión puede verse afectada por el ingreso de miles de nuevos integrantes, portadores de nuevas temáticas y demandas.
A los ojos de la investigación social los sindicatos uruguayos se pueden definir como constructores de sujetos colectivos críticos y antisistémicos (Falero, 2008); por lo cual aproximarse a los procesos de construcción de subjetividades que son moldeadas y modeladoras de sus prácticas internas es un elemento relevante a constatar. Desde una perspectiva sociológica (Andrade, 2013) la subjetividad da cuenta de cómo las personas construyen sus significados del mundo a través de los condicionamientos políticos, sociales, económicos, entre otros; propios de su momento histórico. Asociadas a las prácticas de saber-poder, las subjetividades no están dadas de antemano, ni son inmutables, sino que son producidas (Guattari, 1991) en dichas prácticas. En este caso de lo que se trata es de comprender como en el marco de las prácticas sindicales las subjetividades son producidas y productoras de sentidos y significados, o dicho en términos de Guattari (1989), cómo la organización sindical funciona como equipamiento colectivo de subjetivación.
Se entiende que la principal relevancia que puede tener esta investigación para el Pit- Cnt radica en que desde los ámbitos universitarios y sindical se trabaje colaborativamente en un análisis social que de cuenta de la producción social que el movimiento sindical viene realizando.
El Pit-Cnt constituye desde hace décadas un actor relevante de la sociedad y la política uruguaya, tanto en la esfera netamente reivindicativa, como articulado de un vasto conglomerado de actores sociales en el proceso de generar acciones colectivas en torno a reivindicaciones de carácter más general.
Como se ha mencionado anteriormente, si bien existen diversos estudios del sindicalismo, no se han realizado investigaciones que apunten a conocer las prácticas internas de este actor, ni los procesos de subjetivación que se articulan en el desarrollo y crecimiento de su membresía actualmente. Por los cambios en el entorno social y político que transita el país es es importante que desde el Pit-Cnt se realice una aproximación más afinada a las características de sus miembros a partir de lo cual contar con nuevos insumos para la definición de sus objetivos estratégicos y funciones.
En el contexto regional y mundial no se observa tasas de crecimiento y desarrollo sindical como la que se constata en Uruguay, lo que constituye en si mismo un potencial a investigar.
La investigación se propone generar insumos que contribuyan a la mayor eficacia de la central sindical y los sindicatos que la integran para alcanzar sus objetivos, a partir de relevar sus prácticas internas y el desarrollo de las mismas, teniendo en cuenta en especial a los procesos de construcción de poder y de producción de subjetividad que se desarrollan en el seno de sus organizaciones, así como los diferentes grados de participación de sus afiliados.
La meta es elaborar un marco teórico y conceptual para seguir investigando en otras dimensiones de análisis así como con otros sindicatos, para contar con una caracterización de la organización, comprendiendo las nuevas subjetividades emergentes de los procesos de cambios sociales en el seno del movimiento sindical; colaborando con el Pit-Cnt en el análisis y el diseño de nuevas estrategias comunicacionales y organizativas vinculadas al crecimiento y cambio de su membresía.
Responsables:
Monto total:
$747698.00